Información de los volcanes de Costa Rica y el mundo
domingo, 12 de septiembre de 2010
domingo, 5 de septiembre de 2010
VOLCÁN BARVA, descenso de sus lagunas

VOLCÁN BARVA
Este volcán es clasificado como “dormido” (Soto, 2010), posee 3 lagunas: Barva, Danta y Copey, las dos primeras son de tipo cratéricas mientras que Copey es por represamiento (lavas que obstruyen la salida de agua). Barva y Danta tiene profundidades de más de 10 metros, mientras que la Copey es de algunas decenas de centímetros.
Por el descenso en las lluvias, sus profundidades se han visto afectadas, tal es así que la Laguna Barva ha disminuido su profundidad en casi 3 metros en tan solo 5 meses (fig. 1). Copey es tan solo un "charco”.
Conclusiones
Se mantiene en alerta blanca (ver semáforo volcánico) y bajo monitoreo geoquímico en sus lagunas. Este descenso no tiene origen en un aumento de la actividad, ya que la química de sus aguas así lo indican donde se da un predominio de agua meteórica.
sábado, 4 de septiembre de 2010
VOLCÁN ARENAL, AGOSTO
VOLCÁN ARENAL
Actualmente el volcán se encuentra emitiendo flujos lávicos en pequeñas cantidades, dirigidas hacia el sector Oeste, que en dependencia del clima, se convierte en un espectáculo nocturno.
Los deslizamientos por la ine
stabilidad de sus laderas son constantes, que ha distancias considerables ~3 km, produce un sonido ensordecedor al momento de colisionar las rocas unas con otras (FIG. 2).
FIG. 2 DESLIZAMIENTOS
El sábado 28 de agosto, en visita de campo, se dieron dos explosiones en la cima del cráter activo (C), que se asocian a los pulsos eruptivos del volcán (FIG. 3).
Las fumarolas ubicadas en la cima continúan con su actividad exhalactiva, con una altura de 250 metros de altura.
FIG. 3 EXPLOSIÓN
Conclusiones
Se mantiene en alerta verde y bajo constante monitoreo sísmico y geoquímico en sus nacientes y aguas termales.
VOLCÁN POÁS, constantes erupciones Freáticas

fig. 1 Erupciones freáticas
VOLCÁN POÁS
Durante el mes de agosto las erupciones freáticas (fig. 1) han sido constantes, en lo que va del año ya se han reportado más de 200 erupciones, con tamaños que rondan desde los 5 metros hasta los 600 metros afectando la zona del mirador. Algunas dependiendo del tamaño vuelven a caer en el lago, pero las más grandes envían sus sedimentos fuera de la Laguna Caliente, que en ocasiones riegan la vegetación aledaña. Estas erupciones se dan principalmente en la parte central y sur de la Laguna Caliente. Estos eventos son producto de una sobrepresión, calentamiento y baja evaporación del lago (Rouwet, com. oral). La evaporación del lago y descenso son constantes, además se observan fumarolas subacuáticas que aportan gran cantidad de azufre a la Laguna Caliente. La “Fumarola Naranja” se encuentra emitiendo gases, pero en pequeña cantidad. Los puntos de emisión de S en combustión continuán aumentando (fig. 2).

fi.2 Domo
NIVEL Y COLORACION DEL LAGO
En la Laguna Caliente se tuvo una disminución del nivel de agua del lago de aproximadamente 13 metros, con respecto al 15 de diciembre del 2008 el cual se denomina nivel 0; la desgasificación del Domo es constante, han aumentado los puntos donde exhalan “llamas azules” (fig. 2); estas llamas según Oppenheimer (1992) son producto del S en estado de combustión, Los demás gases que salen de las fumarolas poseen una coloración amarilla, esto es por la gran cantidad de Cl y S. El color del lago es gris claro y sobre el agua se ven esporádicamente esférulas de azufre concentradas en distintos puntos de la Laguna Caliente. Las celdas convectivas o “upwelling” se aprecian en pulsos.
pH
Los valores de pH de la Laguna Caliente es de 0, por lo que permanece constante.
TEMPERATURA
La temperatura continúa constante, la Laguna Caliente reportó 51º C. Las fumarolas con “Llama azul” tienen una temperatura de más de 600 ºC.
CONCLUSIONES
Las erupciones freáticas continúan, durante este mes se han reportado casi 50 eventos, pero se debe considerar que el cráter no está siempre vigilado, por lo que el número de estos eventos es mayor.
Se mantiene bajo monitoreo sísmico y geoquímico. Permanece en alerta verde (ver SEMAFORO VOLCÁNICO DE AGOSTO).
domingo, 16 de mayo de 2010
VOLCÁN POÁS, erupción Freática
domingo, 9 de mayo de 2010
VOLCÁN IRAZÚ

- Ausencia de lluvias (efecto niño)
- Aumento en la evaporación (más calor)
- Permeabilidad del suelo del fondo del cráter
domingo, 18 de abril de 2010
Hoy Noticia en la Nación VOLCÁN IRAZÚ-POÁS
NOTAS RELACIONADAS
Esta es la alerta en la que coinciden expertos del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, de la Universidad de Costa Rica (CICG-UCR), así como del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), de la Universidad Nacional (UNA).
Según los especialistas, ambas lagunas ya han perdido más del 80% de su volumen y continúan secándose a un ritmo vertiginoso. Esto podría significar que en los próximos días o semanas el fondo de ambos cráteres nacionales quedaría completamente expuesto a simple vista.
La desaparición de las lagunas cratéricas ya ha ocurrido antes en ambos volcanes, pero nunca en ambos macizos a la vez. Hipótesis, no razones. La razón por la cual se secan ambas lagunas en forma simultánea es incierta.
“Recordemos que es raro que se produzca a la vez en las dos partes. Ambos –el Poás y el Irazú– son megavolcanes que no están interconectados entre sí y cuyas lagunas son distintas: la del Poás es hiperácida y caliente, mientras que la del Irazú no es ácida y es fría”, explicó Mora.
En principio, los vulcanólogos plantean que la disminución de las lluvias en las cercanías de los volcanes ha contribuido con la disminución de sus lagos, pero datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) no apoyan esta idea.
El meteorólogo Luis Fernando Alvarado reconoce que durante el 2009 hubo una disminución en las lluvias del 26% en el Irazú y un 10% en el Poás. No obstante, destaca que las precipitaciones de enero a marzo de este 2010 ya superan el promedio de lluvias para ambos sitios.
“En Fraijanes, que es la estación del IMN más cercana al Poás, se detectó que de enero a marzo cayeron 612 milímetros de agua, cuando el promedio es de 256 milímetros. Esas son condiciones extremadamente húmedas, un 140% más de lo normal”, dijo el meteorólogo.
En el mismo período en el Irazú cayeron 267 milímetros de lluvia cuando lo normal son 177 milímetros, es decir, un 50% más.
martes, 2 de marzo de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
CAMBIOS LAGUNA RIO CUARTO


- efecto de las algas
- cambios en la química del lago
INFORME DEL MES DE FEBRERO, VOLCÁN POÁS

fig. 2
VOLCAN POÁS
Erupciones
Durante este año 2010 el volcán ha intensificado su actividad eruptiva, donde inicio a un periodo constante de erupciones de tipo freáticas, las cuales están compuestas por sedimentos y agua, con forma “cipresoidal” cuya máximas alturas fueron de 550 m. sobre el nivel del lago. Se han reportado hasta el momento 17 erupciones, de diferentes tamaños (fig.1).
En este año la evaporación del lago y descenso son constantes (fig. 2). La “Fumarola Naranja” se encuentra emitiendo gases, pero en pequeña cantidad. Continúan los puntos emisión de S en combustión.
Nivel y coloración del lago
En la Laguna Caliente se tuvo una disminución del nivel de agua mayor a los 11 metros, con respecto al 15 de diciembre del 2008 el cual se denomina nivel 0; hay un aumento en la desgasificación del Domo, donde la pluma de gas en algunos momentos sobre pasa los 500 m. de altura, siendo esta muy vigorosa. Son constantes las “llamas azules”, estas según Oppenheimer (1992) son producto del S en estado de combustión. El color del lago es turquesa-lechoso, sobre el agua se ven esférulas de azufre huecas. Las celdas convectivas o “upwelling” se aprecian en pulsos.
pH
Los valores de pH de la Laguna Caliente es de 0, aumentando su acidez.
Temperatura
La temperatura continúa en aumento con respecto diciembre, la Laguna Caliente reportó 50º C, se mantiene constante. Las fumarolas con “Llama azul” tienen una temperatura de más de 400º C.
Conclusiones
Las erupciones freáticas en el volcán Poás son relativamente comunes, históricamente han sido constantes, desde mediados de los noventas y hasta el 2005, no hubo erupciones de este tipo. A partir de finales del 2005 y hasta la fecha de hoy, se da lo que considera un nuevo ciclo freático, que básicamente es:
· disminución de la evaporación del lago.
· el azufre se acumula en el fondo del lago, provocando un aumento de presión
· se provoca un efecto “tapón” en el fondo, hasta que este cede por la presión, dando así estas erupciones.
Se mantiene bajo monitoreo sísmico y químico. Los gases predominantes son SO2 y H2S. Permanece en alerta verde.
INFORME DEL MES DE FEBRERO, VOLCÁN TURRIALBA

INFORME VOLCÁN TURRIALBA
El día 5 de enero el Turrialba inició una etapa eruptiva, donde se encontró salida de ceniza luego de 144 años de actividad discreta a exhalactiva, se da una migración casi total de la actividad hacia el sector SW del volcán, cambiando parte de su morfología, al formarse primeramente dos boquetes, luego estos se unieron formando un solo boquete que actualmente posee unos 130 m. de largo y 45 m. de ancho (fig. 1). Estas erupciones se clasifican como freáticas, donde están compuestas unicamente por ceniza y fluidos hidrotermales, con temperaturas de hasta 500ºC
Desgasificación
El volcán con respecto a Diciembre mostró una disminución en la salida de gases, esto se debe a distintos motivos.
- Presurización de las fumarolas, disminución del área de salida de las fumarolas, aumentado la presión
- Disminución del periodo de lluvias
- Migración de la actividad hacia el suroeste
Durante este periodo la dirección del viento fue SW primordialmente. Los gases predominantes detectados durante este periodo fueron SO2, H2S, HCl, entre otros. Estos fluidos poseen una temperatura de hasta 542ºC.
Material expulsado
Al comenzar este nuevo ciclo eruptivo se dio la salida de ceniza, este material es muy fino, menor a 2 mm. Caracterizado por ser ceniza vieja o de antiguas erupciones que quedaron en los conductos del volcán. Los estudios químicos arrojaron un pH =5 y compuesto mayoritariamente de SiO2. Su color era negra con fracciones grises, a temperatura ambiente.
Sismicidad
Desde la tarde del 3 de enero se inició un periodo de mayor sismicidad, predominando los sismos de baja frecuencia y tremor (fluidos volcánicos). La actividad se mantiene constante.
Riesgo
Durante este periodo la ceniza llegó hasta Alajuelita, que se encuentra a unos 40 km. de distancia del coloso, sin mayores problemas. Los sitios más afectados fueron los ubicados hacia el SW y W del volcán, donde la ceniza y los gases por su acidez, provocaron la quema de muchos pastizales y algunos cultivos. La ganadería tuvo que ser desplazada de los alrededores. Los poblados de la Central y alrededores fueron reubicados en su momento en un albergue ubicado en Santa Cruz de Turrialba. Se realizó un mapa de esta actividad de ceniza y caída de lluvia ácida (fig. 2).
Conclusiones
El Volcán Turrialba, siempre se ha considerado como un volcán activo, desde su pasada erupción, se mantuvo bajo un reposo; desde el 2007 su actividad ha venido en aumento. Este coloso se mantiene bajo constante monitoreo sísmico y geoquímico, donde hasta ahora no ha dado indicio de ascenso magma o algún tipo de indicios de actividad tipo juvenil. La ladera del lado W del cráter activo, se mantienen bajo constante medición, por algún posible colapso.
viernes, 15 de enero de 2010
lunes, 11 de enero de 2010
ARTICULOS RELACIONADOS CON EL VOLCAN TURRIALBA
http://www.hotshare.net/file/211996-63966483dd.html
http://www.hotshare.net/file/211997-2342814db9.html
http://www.hotshare.net/file/212001-1521129804.html
Estos links poseen información muy variada de la CENIZA y sus efectos en las poblaciones
viernes, 8 de enero de 2010
ESTADO ERUPTIVO, VOLCAN TURRIALBA
ERUPCION DE CENIZA, VOLCÁN TURRIALBA
CRONOLOGÍA DE EVENTOS
El día 5 de enero el volcán inició su actividad eruptiva luego de 144 años de no tener erupciones, pero siempre se ha considerado un volcán activo.
LA RED SISMOLOGICA NACIONAL (RSN UCR-ICE ) en conjunto con el CENTRO DE INVESTIGACIONE S EN CIENCIAS GEOLOGICAS (CICG), realizamos una visita de campo para constatar dicha erupción, la cual se clasificó como una erupción de CENIZA, ya que el diámetro de estas partículas es menor a 2mm.; se localizó un cráter dentro del cráter activo a pesar de la falta de visibilidad en el cráter activo.
Al día siguiente se observó dos cráteres en el intracráter, es decir dos hoyos en el cráter activo SW, el cuál desde el 2007, se encontraba en actividad exhalactiva. Estos poseían dimensiones de: BOQUERON #1 : 30 m. diámetro y BOQUERON #2: 20 m. diámetro. Estos se encontraban separados por una pared de 5 m. de espesor (fig 1 ).
Se volvío al visitar el volcán el día 8 de enero y la falta de visibilidad fue constante, pero se pudo observar un solo hoyo, es decir los dos BOQUERONES anteriores se unieron, formando un solo BOQUERON con 65 m. de largo en su eje mayor y 35 m. de ancho en el menor eje esto es producto de la erosión y la inestabilidad en sus paredes (fig. 2).
FIG. 2
CONCLUSIONES:
La erupción es CENIZA volcánica, que posee un pH: 5 de color negra con fragmentos blancos producto de la alteración hidrotermal. La sismicidad continúa disminuyendo. Se espera que el nuevo BOQUERON continúe creciendo, hasta llegar a la parte más alta de la pared Oeste del Volcán; esto ocasionaría un aumento en la cantidad de CENIZA y explosiones en el volcán.