miércoles, 9 de marzo de 2016

¿Qué sale de un volcán cuando hace erupción?

Cuando un volcán hace erupción se libera un "cóctel" o una serie de productos volcánicos. Es común escuchar términos como "ceniza", "piedras incandescentes", "humo", pero:

¿Qué sale de un volcán cuando hace erupción?

1. Gases volcánicos, que en su mayoría, es H2O. Otros gases que se liberan son el CO2, SO2, H2S, entre otros. El detalle de estos gases los explicaré con más detalle próximamente.

2. Rocas volcánicas, que están compuestas por material juvenil (magma fresco) o no juveniles (pre-eruptadas), las cuales se clasifican por su diámetro y consolidación:

Rocas Inconsolidadas:

Diámetro de la roca                Nombre

menor a 2 mm                         ceniza
2-64 mm                                  lapilli
mayor a 64 mm                        bomba (juvenil) o bloque (no juvenil)

Rocas Consolidadas:

Diámetro de la roca               Nombre

menor a 2 mm                         toba
2-64 mm                                 toba de lapilli
mayor a 64 mm                       brechas

El alcance de estos productos varía en dependencia del tipo de erupción que ocurra.
Generalmente, las bombas o bloques llegan a radios de 2 km desde el foco emisor; los lapilli a unos 5 km de radio y las cenizas pueden llegar a cientos de kilómetros.

Más info a:
@VOLCANESCR
Instagram: ginovolcanico
Blog: http://volcanesdecostarica.blogspot.com/

En la fotografía se pueden observar una zona de caída de bloques y bombas que, inclusive formaron cráteres de impacto, al chocar contra el terreno. Esto ocurrió en el volcán Turrialba en octubre del 2014, a 500 m del punto emisor.




jueves, 3 de marzo de 2016

¿Cuáles son los tipos de erupciones volcánicas?

Generalmente, las personas preguntan ¿Cuándo sale la lava?... pero, la salida de lava no es la mayor peligrosidad de los volcanes, aquí les explico el porqué:

¿Cuáles son los tipos de erupciones volcánicas? Estas se pueden dividir en tres grupos:
1. Magmáticas
2. Freatomagmáticas
2. Freáticas.

a) Magmáticas: Se refiere a la salida de magma a la superficie, es decir, lava. Generalmente, este tipo de erupciones expulsan porciones de lava de tamaños menores a 2 mm llamado ceniza, hasta mayores a 64 mm, llamadas bombas. Es decir, material juvenil.

Las erupciones magmáticas pueden ser efusivas y explosivas. Estas erupciones las explicaré en otra ocasión.

b) Freatomagmáticas: Es la interacción del magma con "pequeños" cuerpos de agua a profundidad o a niveles superficiales. Son eventos explosivos, que pueden formar grandes cráteres y hospedar lagunas.

c) Freáticas: Se trata de erupciones en las que se liberan gases y agua caliente, con fragmentos de roca preexistentes (de erupciones anteriores), sin lava reciente, o material juvenil.

Todas estas erupciones son muy comunes y peligrosas en Costa Rica. Es común la duda: "¿Cuándo saldrá la lava?". En algunos casos, no es necesario que salga lava para que la erupción sea más peligrosa. Un ejemplo claro, son las erupciones freáticas, las erupciones más "simples", que a pesar de que son el 5% del total de erupciones volcánicas, representan el 20% de víctimas por erupciones (Sano et al., 2015)... por ende, es claro su necesidad de estudio e importancia.

Más info a:
@VOLCANESCR
Instagram: ginovolcanico
Blog: http://volcanesdecostarica.blogspot.com/

En las siguientes fotografías pueden ver algunas erupciones freáticas del volcán Poás: a) Grandes depósitos de la erupción del viernes 13 de abril de 2012; b) erupción freática de "Navidad"... 25/12/2009, 600 metros de altura https://www.youtube.com/watch?v=4scgbZ_xhf8





martes, 1 de marzo de 2016

El despertar del volcán Momotombo, Nicaragua

https://dcoecs15.wordpress.com/2016/03/01/the-awakening-of-momotombo-volcano-nicaragua/


martes, 23 de febrero de 2016

¿Qué son los magmas y qué es la lava?

Es una de las preguntas más comunes y es claro diferenciarlos:

Magma: Es fundido rocoso, que puede tener sólidos como los minerales y fragmentos de roca del entorno y gases disueltos. Los magmas se hospedan en la profundidad de la Tierra, en sitios llamados cámaras magmáticas.

Lava: Una vez que el magma está en la superficie, es lo que se llama lava, puede salir de manera tranquila, formando coladas de lava o explosiva, generando piroclastos.

La fotografía del volcán Masaya (primera), corresponde con la salida constante de lava. La siguiente fotografía es del volcán Momotombo, donde se muestra una colada de lava eruptada en diciembre del 2015.



martes, 16 de febrero de 2016

¿Qué es un volcán?

Se puede definir como un lugar o zona de fracturamiento en la Corteza (que es rígida), por donde sale magma a la superficie. Este magma se forma en Manto, a unos 100 km de profundidad, es decir debe hacer un largo recorrido hasta la superficie.
Pero además en los volcanes, puede salir material no magmático, como gases, ceniza preexistentes, entre otras cosas.
Con esto, se puede entender que un volcán no es solo una morfología, si no que para tener un volcán en nuestro país, se necesitan una serie de procesos geológicos particulares.
La fue tomada en enero del 2013, y corresponde al volcán Fuji, en Japón
Para más información:
twitter: @VOLCANESCR
instagram: @ginovolcanico
Blog: http://volcanesdecostarica.blogspot.com/

martes, 9 de febrero de 2016

¿Cómo es el interior de la Tierra?

La Tierra, tiene un radio de uno 6 370 km y está conformada por una serie de capas, que se pueden dividir de acuerdo con sus propiedades físicas o su composición química. Pero, básicamente, el interior de la Tierra puede dividirse en: 
- Corteza (rígida)
- Manto (plástico)
- Núcleo externo (líquido)
- Núcleo interno (sólido)
Estas capas son de vital importancia para los diferentes procesos geológicos que ocurren, incluso, para la vida misma, debido a que en el interior de la Tierra, específicamente en el Núcleo externo, se genera el campo magnético terrestre, que nos protege de los rayos ultravioleta.
Para los volcanes, las capas más importantes son la Corteza y el Manto.
En la siguiente ilustración, se pueden ver las características de cada una de las capas que componen el interior de la Tierra.

viernes, 10 de agosto de 2012

https://maps.google.es/maps/ms?msid=203024040713242640794.00046e8f2ea8a8bccba41&msa=0